junio 17, 2009

*.*.* ... COMPOSTA ... *.*.*


La composta (también llamada humus) se forma por la descompocisión de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.

Para hacer composta tienes que:


1.- Hacer un hoyo de 1m por 1m y de 30 a 50cm de profundidad (en la tierra), también puedes utilizar un contenedor de madera.


2.- Coloca en el fondo una capa de aserrín para evitar malos olores y conservar la humedad.


3.- Coloca productos orgánicos como pedazos de fruta, verduras, cáscaras de huevo, frijoles, arroz, etc. (si tu familia deja algo a la hora de la comida que ya no se vaya a comer eso te puede servir para tu composta). Si está muy seca agrega un poco de agua para conservar la humedad.


4.- Cubre los desperdicios con una capa de aserrín.


5.- Cubre el hoyo con una capa de tierra.


6.- Cada 8 o 10 días debes remover la composta con una varilla para oxigenarla.Si al remover tu composta ves que hay hormigas NO LAS MATES ya que ellas ayudan al proceso de descomposición.

¿CUÁNDO ESTÁ MI COMPOSTA?: Después de 6 a 8 semanas tu composta esta lista pero antes de usarla tienes quitarle todas las piedras que se formaron.

junio 04, 2009

Santuarios Naturales

Parque Nacional Iguazú

El Parque Nacional Iguazú, en el norte de la provincia de Misiones, fue creado el 9 de octubre de 1934 y posee en la actualidad una superficie de 66148 ha.Diversas áreas componen este maravilloso refugio de la naturaleza y es precisamente en el Área Cataratas, donde se pueden realizar visitas para contemplar los saltos de agua del río Iguazú.


Se encuentra ubicado en el norte de la provincia de Misiones, en el Departamento Iguazú y abarca una superficie de 67.000 hectáreas. Al norte del Parque, separado por el río Iguazú que forma el limite internacional, se encuentra su par brasileño. En el año 1984 ambos fueron declarados Sitio de Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas.


Aspectos de su naturaleza: El río Iguazú, que nace en la Serra do Mar (Brasil) a corta distancia de la costa atlántica, fluye hacia el oeste en un curso sinuoso de más de 500 km., desembocando en el río Paraná a sólo 90 metros sobre el nivel del mar.Enmarcado por costas bajas, este río tiene en la mayor parte de su recorrido, un ancho variable que va desde los 500 hasta los 1.000 metros.




Dentro del Parque Nacional, se ensancha a unos 1.500 metros y tuerce hacia el sur, para luego retomar hacia el norte, formando una amplia U, que contiene en su desembocadura, el abrupto desnivel en el terreno que da lugar a las cataratas, imponentes caídas de agua.


En su gran curva, una proliferación de escollos, islotes y alargadas islas fragmentan el río en numerosos brazos. Al llegar al barranco, cada uno de ellos da lugar a un salto, cuyo conjunto constituye el gran abanico que son las Cataratas del Iguazú.

Flora y Fauna

En la orilla del río Iguazú y en las islas del delta que forma antes de precipitarse por las cataratas, se desarrollan varios árboles que requieren gran humedad: el curupay, el cupay, el laurel de río, el laurel blanco, el aguay y el ingá. También se pueden encontrar seibos, cuya Por ha sido declarada flor nacional argentina.


En la extremada humedad ambiental de la zona de las Cataratas del río Iguazú se desarrollan algunas rarezas, entre las que se destacan dos comunidades muy especiales, ya que este es el único lugar en la Argentina donde se las encuentra:el bosque de cupay, un árbol de hojas caedizas que al brotar son de color cobrizo, y los pastizales de Paspalum lilloi, una gramínea que crece entre las piedras del río.


Sin duda las aves más características de las Cataratas del Iguazú son los vencejos de cascada que, haciendo gala de su gran precisión, atraviesan volando los intersticios de las columnas de agua de las cataratas, para posarse sobre la pared rocosa donde reposan e incluso anidan.


En el sector de las pasarelas es frecuente encontrar grupos de coatíes, que se han vuelto muy confiados, y al tucán grande, una de las cinco especies de tucanes presentes en el Parque. En los senderos es posible observar gran cantidad y variedad de mariposas, muchas de ellas de tonos amarillos con manchas y dibujos negros. Se las ve dondequiera que se haya formado un charco, ya que absorben las sales disueltas en ellos.Hacia el mediodía en las partes soleadas de los senderos se podrá observar las lagartijas del género Tropidurus, que aprovechan su buena adaptación para trepar troncos y piedras para subirse ágilmente a las pasarelas y escaleras.



El Parque alberga animales seriamente amenazados de extinción como el "tigre" o yaguareté, que tiene en esta zona uno de sus últimos grandes refugios en territorio argentino.La flora arbórea del Parque Nacional Iguazú tiene más de 90 especies. Algunos de estos árboles se tornan espectaculares cuando florecen. Tal es el caso del lapacho negro que, a fines del invierno y antes de echar hojas, se cubre completamente de flores rosadas; del lapacho amarillo y dei ibirá pytá, que desarrollan flores amarillas, y una especie selvática de seibo, con flores de color rojo-anaranjado.


En algunos sectores de este Parque Nacional se desarrolla una comunidad muy especial: la selva de palmito y palo rosa. Este último es un gigantesco árbol que puede sobrepasar los 40 metros de altura y tiene tronco recto de hasta 1,6 metros de diámetro.A su sombra, y a la de otros grandes árboles, crecen los palmitos, gráciles palmeras cuyos troncos terminan en un cogoyo comestible altamente codiciado, cuya extracción causa la muerte de la planta.

Clima:Cálido y extremadamente húmedo (75 a 90 %) con temperaturas promedio de 15ºC en invierno, y 25ºC en verano.

Comodidades: Hotel cinco estrellas con vista a las Cataratas, dos restaurantes, bar, comercios de souvenirs, oficina de informes, sala de audiovisuales, museo, baños, playa de estacionamiento y camping sin comodidades. Senderos autoguiados en la selva. Alquiler de bicicletas.

Modo de acceso: Por vía terrestre, se puede acceder al Parque por las Ruta Nacional N° 12 y por la Ruta Nacional N° 101 que atraviesa el Parque Nacional. La localidad mas cercana al Parque es Puerto Iguazú, a 17 km. de distancia.Por vía aérea, hay varios vuelos nacionales e internacionales que hacen escala en Puerto Iguazú (Argentina), Ciudad del Este (Paraguay) y Foz do Iguazú (Brasil). El aeropuerto de Iguazú dista 7 km. del área de las Cataratas.

Datos de interés para el visitante:

La Intendencia del Parque Nacional se encuentra en la localidad de Puerto Iguazú. En el viejo Hotel Cataratas se encuentra un centro de informes, y en sus alrededores hay bares y sanitarios.A través de los siguientes senderos, escalinatas, puentes, pasarelas y balcones se puede recorrer a pie gran parte del área Cataratas, permitiendo admirar de cerca los diferentes saltos:



Circuito Inferior: este hermoso paseo posibilita observar los saltos desde un lugar muy cercano, rodeado de selva. Circuito Superior: desde este circuito podrá acceder a distintos puntos panorámicos y apreciar la selva particular de las islas del río Iguazú superior. Garganta del Diablo: un servicio de botes que funciona hasta las 17:30 lo acercará a este deslumbrante espectáculo.


Otra posibilidad es ir al observatorio de aves, ubicado a un kilómetro del Centro de Visitantes, que permite admirar los habitantes del bañado. El Sendero Macuco os una de las salidas tradicionales para los amantes de la observación de la naturaleza. El Sendero Yacaratiá ofrece un interesante acercamiento a la selva (para recorrerlo consultar en informes).


Excursiones en lancha hasta el pié de las cataratas y un camión tipo safari por un sendero en la selva. Cerca del área cataratas se encuentra el campamento libre El Ñandú, al cual se accede por el mismo camino que va al Sendero Macuco. En Puerto Iguazú hay campamentos organizados.Otras actividades en la zona (desde Puerto Iguazú)Rafting, trekking y cabalgatas en El Dorado (100 Km).Ruinas de la Misión jesuítica de San Ignacio (250 Km).




















mayo 22, 2009

Áreas Naturales Protegidas de Méxcio

Reservas de la Biosfera

Son áreas representativas de uno o varios ecosistemas no alterados por la acción del ser humano o que requieran ser preservados y restaurados, en las cualeshabitan especies representativas de la biodiversidad nacional, incluyendo a las consideradas endemicas,amenazadas o en peligro de extinción.



En 1970 la Unesco inició el proyecto "el hombre y la biosfera", que tenía como objetivo conciliar la mentalidad y el uso de los recursos naturales, esbozando el concepto actual de desarrollo sostenible. Como parte de ese proyecto se seleccionarían áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marítimos. Esas áreas se conocen como reservas de la biosfera.


>>Parques nacionales de México.



Los parques nacionales de México son áreas
protegidas mediante un decreto oficial, generalmente por el presidente con
uno o más ecosistemas que se signifiquen por su belleza escénica, su valor
científico,
educativo de recreo, su valor histórico, por la existencia de flora y fauna, por
su aptitud para el desarrollo del turismo, o por otras
razones análogas de interés general.


Parque Nacional Constitución de 1857

El Parque Nacional Constitución de 1857 es una de las pocas extensiones boscosas que se ubican en la Península de Baja California. Comprende una extensión de la Sierra de Juárez, en el estado de Baja California.Fecha de Creación:1962, 27 de abril. Superficie (ha): 5,009.00



Parque Nacional Cumbres de Majalca

Este extraordinario y hermoso parque nacional pertenece al estado mexicano de Chihuahua. Denominado como Parque Nacional de las Cumbres de Majalca, está localizado al Norte de la ciudad de Chihuahua.
El lugar cuenta con unas enormes formaciones rocosas las cuales fueron erosionadas por el agua de lluvia y el viento, que les moldearon caprichosas formas.
Fue creado como parque nacional mediante un decreto presidencial emitido el primero de septiembre de
1939, abarcando una superficie total de 4,772 hectáreas.
Grado de protección
Parque Nacional
Fecha de creación
1 de septiembre de 1939
Legislación
Decreto 01-09-1939




Parque Nacional Lagunas de Montebello.

El Parque nacional Lagunas de Montebello cuenta con 6,022 hectáreas de extensión. Fue creado el 16 de diciembre de 1959, para conservar los suelos, bosques y lagunas de este lugar y la crear un centro turístico. Conformado por una gran variedad de fauna y flora en sus bosques, así como varias lagunas, cuya coloración impresionante en sus aguas van del verde al azul turquesa.


Parque Nacional Desierto de los Leones

El Parque Nacional Desierto de los Leones es uno de los parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México en la serranía que está ubicada en la parte Sur de sus límites y que fue dotado de una extensión de 1,866 hectáreas[1] ; comprendiendo en su territorio se protege una amplia variedad de pinos y especies animales.
Fecha de creación
17 de noviembre de 1917
Legislación
Decreto 17-11-1917


Parque Nacional Lagunas de Zempoala

El Parque Nacional Lagunas de Zempoala (que en náhuatl significa "Veinte lagunas o muchas lagunas") es una área natural protegida de México por decreto oficial del 27 de noviembre de 1936 el cual se modificó el 19 de mayo de 1947, ubicada en los Estados de Morelos y México. Consta de una superficie de 4,790 ha., abarca los municipios de Huitzilac, Morelos y Ocuilan, Estado de México. Se compone de bosque de oyamel, pino y encino. Actualmente más de la mitad de los lagos se conserva, y de los otros algunos solo se recargan o se forman en la época de lluvias.
La importancia de éste parque nacional recae en la gran biodiversidad acuática que se presenta en las lagunas, las cuales son de suma importancia no solo a la región que corresponde a la denominada zona del
Eje Neovolcánico, sino de México.

Parque Nacional Cumbres de Monterrey





El Parque nacional Cumbres de Monterrey fue creado el 24 de noviembre de 1939 por decreto del entonces presidente Lázaro Cárdenas, contando en ese entonces con un área de 246,500 hectáreas, lo que lo hizo en su momento el parque más grande de México. Por un decreto de redelimitación en el año 2000 se redujo su extensión a 177,395.95 hectáreas.
Éste parque se constituyó como tal para la conservación de la flora y fauna del lugar, la cual con el crecimiento de la mancha urbana de
Monterrey se encuentra amenazada.









Parque Nacional Isla Contoy

El Parque Nacional Isla Contoy abarca la totalidad de la superficie de la Isla Contoy y 4,900 ha del mar circundante a la misma. Se encuentra en los límites de las aguas cálidas del mar Caribe y las aguas menos cálidas del Golfo de México, el arrecife cercano y ubicado al sur de la isla llamado Ixlaché forma parte de la segunda barrera de arrecifes más grande del mundo. Las poblaciones más cercanas son: Isla Mujeres 32 km al oriente donde se encuentra el primer polígono del Parque Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc y 50 km al sur Cancún donde se encuentran los otros dos polígonos del mismo parque. La isla tiene sus ecosistemas prácticamente intactos, y es santurario de aves y fauna marina como especies de tortugas en peligro de extinción.
Fecha de creación
2 de febrero de 1998
Legislación
Decreto 02-02-1998
Superficie
5.128
ha


>>Monumentos Naturales

Áreas que contengan elementos naturales (lugares u objetos naturales) con carácter único o excepcional, interés estético y/o valor histórico-científico. Tales elementos no tienen la variedad de ecosistemas ni la superficie necesaria para ser incluidos en otras categorías de manejo (artículo 52).


MÉXICO.


*La pirámide de Nohoch Mul (Cobá)

La pirámide de Nohoch Mul no es la construcción más famosa de la cutura maya, pues la palma se la lleva el templo de Chichen-Itzá, pero sí puede presumir de ser la más alta de la Península de Yucatán, en México. Se encuentra en el complejo de las ruinas mayas de Cobá. Tras subir sus 120 escalones no aptos para aquellos que sufran vértigo, nos alzamos 42 metros sobre la selva. El Templo-pirámide tiene 7 niveles con esquinas redondeadas con un estilo arquitectónico cercano al de Chichén Itzá y Uxmal.Cobá fue un importante centro ceremonial maya perteneciente a los periodos Clásico y Posclásico.




Cenote de Dzitnup



En el cenote Dzitnup, las estalactitas se reflejaban en esta agua azul de este escpectáculo pozo natural descubierto en los años 1950.Su entrada es estrecha y el descenso se por unas escalinatas bien labradas en roca que desembocan a un paraje que permite el acceso al único salón de la cavidad. En ella hay un lago de color azul turquesa, decorado con estalagmitas, que descienden de la bóveda y duplican su imagen en el agua. La luz que le llega del techo aumenta su majestuosidad.



El Arco.



El Arco de Cabo San Lucas es una formación rocosa en el extremo sur de Cabo San Lucas, también conocido como Arco del Fin de la Tierra.Es el lugar en donde las aguas del Océano Pacífico y el Mar de Cortés se unen.Es el destino de la excursión en barco más popular desde Cabo San Lucas







SANTUARIOS.

México: avistamiento de ballenas en Baja California y mariposas monarca en Michoacán
2008. Viaje individual de febrero a marzo. En la misma época en que 300 millones de mariposas llegan a las montañas de Michoacán, cientos de ballenas grises se concentran en las aguas de Baja California. Las visitas para ver las mariposas se organizan en un vehículo de alquiler y en un vuelo llegamos hasta el privilegiado entorno de Bahía Magdalena para observar a los grandes cetáceos.


México: santuarios de la mariposa monarca de Michoacán
2008. Viaje individual de 9 días de diciembre a marzo. Cada año, cerca de 300 millones de mariposas emprenden un viaje de 4.000 Km. entre Canadá y las montañas del estado mexicano de Michoacán. Tomando como base los pueblos de Zitácuaro y Morelia, y en un vehículo de alquiler, se organizan las visitas a los "santuarios" de estas mariposas y a los lugares de interés de Michoacán.





abril 03, 2009

Papel


El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.
De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla.
La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser escasez mañana.



Se dice que cada ser humano consume 100 árboles en toda su vida, convertidos en pañales desechables, papel higiénico, cuadernos, blocks, agendas, libros y periódicos, entre otros.


Papeles para corrugar: Se utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se embalan televisores, electrodomésticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportación, vinos, salmones, etc.

Papeles de Impresión y escritura; Como su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente es blanco.

El papel típico es el de tus cuadernos escolares. CartulinasSe emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche líquida de larga vida, etc.

Papel para periódico. En estos papeles se imprimen los diversos periódicos que circulan a diario por todo el país.


Papeles Tissue. Son de uso común en los baños y cocinas de nuestras casas: papel higiénico, servilletas de papel, toallas absorbentes y pañuelos desechables.


Papeles para envolver. Todo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el comercio, etc.

marzo 26, 2009

Recursos naturales

Recurso natural


Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el planeta).
Los recursos naturales se dividen en:






  • Renovables




En los recursos renovables podemos encontrar las fuentes de energía:que son aquellos materiales o fenómenos de la naturaleza capaces de suministrar energía en una cualquiera de sus formas. También se les llama a estos recursos energéticos. algunos de los recursos renovables son: los bosques, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura







  • No renovables

    El valor económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la Economía. Su utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso. Como es también el carbón y la madera. Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de agua subterránea.



  • Iinagotables
Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energía de las olas, del mar y del viento.
El desierto del Sahara, por ejemplo constituye un sitio adecuado para aprovechar la energía solar.Algunos recursos naturales inagotables:La luz solar y el aire.La luz solar, es una fuente de energía inagotable, que hasta nuestros días ha sido desperdiciada, puesto que no se ha sabido aprovechar, esta podría sustituir a los combustibles fósiles como productores de energía.


especie endémica









¿Qué es una especie endémica?
Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región. A medida que se avanza en el conocimiento de la biodiversidad, especies que eran consideradas endémicas dejan de serlo en el momento en que se encuentran en otro país o región.



Especies endémicas en México
Plantas:palo mulato, pimienta gorda, alacran(Zahthoxilum procerum), ramon colorado(Trophis racemosa), huichichi (Pseudolmendiaoxophylaria), la dalia, flor nacional, los nardos, la nochebuena, la vainilla, el agave.



Animales
•El oso hormiguero, brazo fuerte, chupamiel (Tamandua mexicana), que vive en las zonas tropicales desde Michoacán en la vertiente del Pacífico y la Huasteca potosina en la vertiente del golfo hasta Chiapas y la península de Yucatán. Habita los bosques tropical y mesófilo de montaña, y los manglares.

•El armadillo de cola desnuda (Cabassous centralis), que se encuentra exclusivamente en las zonas de acahuales y pastizales de la Selva Lacandona de Chiapas.


•El multicitado jaguar (Panthera onca), que habita en los planos costeros y en las áreas montañosas a lo largo de ambas vertientes desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y el sureste por el istmo de Tehuantepec hasta la península de Yucatán. Se puede hallar en manglares, el matorral xerófilo y en los bosques tropical, mesófilo de montaña, espinoso, y el de coníferas y encinos.


•El manatí (Trichechus manatus), que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Vive en ríos, arroyos, lagunas, cenotes costeros y marinos, caletas y bahías adyacentes al mar.

•El mono araña (Ateles geoffroyi), que puede ubicarse en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz, los manglares de Chiapas, en las zonas de selva baja y en los petenes en Yucatán.
•El mono aullador o saraguato (Aloutta palliata), que habita en México desde Los Tuxtlas, en Veracruz, hasta la Sierra de Santa Marta en Chiapas y cerca de Juchitán, Oaxaca.



•El ocelote (Leopardus pardalis), distribuido a lo largo de las planicies costeras del Pacífico y del Golfo de México, desde el estado de Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur, incluso en la península de Yucatán.



•El perro llanero mexicano o perrito de la pradera (Cynomys mexicanus), una especie endémica correspondiente a una pequeña región de valles y pastizales de la montaña ubicada entre los límites de los estados de Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.


•El teporingo (Romerolagus diazi), correspondiente a una especie endémica sólo localizada en las laderas de las montañas del sur y sureste del Valle de México y en el Nevado de Toluca. Habita bosques y zacatonales subalpinos y alpinos a los 3 000 mil a 4 300 m de altura.

•El tigrillo (Leopardus wiedii), que se distribuye en las zonas costeras del Pacífico y del Golfo de México desde Sinaloa y Tamaulipas hacia el sur y en la península de Yucatán. Se localiza en el bosque tropical, en manglares y en el mesófilo.

•La vaquita marina (Phocoena sinus), endémica de México, vive en el Golfo de California.



Entre las aves están el águila arpía (Harpia harpyja), el águila cabeza blanca (Haliaeetus leucocephalus), la grulla blanca (Grus americana), la chara garganta blanca (Cyanolyca mirabilis), la cigüeña jabirú (Kabiru mycteria), la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), la guacamaya roja (Ara macao), la guacamaya verde (Ara militaris), el halcón peregrino (Falco peregrinus), el loro cabeza amarilla (Amazona oratrix), el pato real (Cairina moschata), el pavón (Oreophasis derbianus) y el quetzal (Pharomachrus mocinno).



Las tortugas, por su lado, enfrentan en las playas mexicanas todo tipo de riesgos que las llevan a la orilla de la extinción. Entre ellas se encuentran la tortuga marina cauama (Caretta caretta); la tortuga marina verde del Pacífico o tortuga prieta (Chelonia agassizi); la tortuga marina verde del Atlántico o tortuga blanca (Chelonia mydas); la tortuga almizclera chopontil (Claudius angustatus); la tortuga riverina centroamericana o tortuga blanca (Dermatemys mawii); la tortuga marina laúd (Dermochelys coriasea); la tortuga marina de carey (Eretmochelys imbricata); la galápago de Mapimí (Gopherus flavomarginatus); la tortuga marina escamosa del Atlántico o tortuga lora (Lepidochelys kempi); y la tortuga golfina escamosa del Pacífico (Lepidochelys olivacea)
(todos los animales ahi arriba mencionados estan en peligro de extincion)

marzo 05, 2009

FlujoO de enerGiia soOLar eN LoOs eCosiiTemas*


El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años.


FLUJO DE ENERGIA DE UN ECOSISTEMA:


La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce, como también a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde.La potencia de la radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de aproximadamente 1000 W/ en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/ (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/ y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/.)Según los informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.productoresFuncionamiento de un ecosistema


Productores


Comprender que todos los seres vivos de un ecosistema están relacionados por la alimentación y dependen unos de otros para sobrevivir.Distinguir diferentes seres vivos en función de su alimentación: productores, consumidores y descomponedores.Definir niveles tróficos y cadenas alimentarias.Construir e interpretar cadenas alimentarias y redes tróficas.


Describir los niveles tróficos definidos en una pirámide alimentaria de un ecosistema concreto.Flujo de la energía a través de los ecosistemasLa vida en la tierra depende de la energía del sol que llega a la superficie terrestre y queda a disposición de los seres vivos. A 150 millones de kilómetros de distancia el sol libera enormes cantidades de energía, una pequeñísima fracción de esta energía llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la energía que llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún mayor, y sólo queda alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la energía que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos capturan 3% o menos. En conclusión la vida en la tierra se sostiene con menos de 0,03% de la energía que la Tierra recibe del Sol. Como vimos en Elementos de Ecología, todas las transformaciones de la energía obedecen a las Leyes de la Termodinámica.


La segunda ley de la Termodinámica gobierna los patrones de flujo de energía a través de los ecosistemas.La fotosíntesis y el flujo de la energíaLa energía entra a las comunidades por la vía de la fotosíntesis. Esta energía alimenta los procesos del ecosistema. La tasa o intensidad a la cual las plantas (productores de un ecosistema) capturan y almacenan una cantidad dada de energía se denomina productividad primaria bruta, la que está determinada por la cantidad de agua y temperatura disponibles.


Y producción primaria neta es la que queda luego de restar la energía que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la planta muere. Las plantas contienen mucha menos energía que la que asimilaron debido a la gran cantidad que consumen para su mantenimiento, solo la energía que las plantas no usan para mantenerse está disponible para ser almacenada por los animales.Niveles tróficosDado que el flujo de energía en un ecosistema ocurre cuando los organismos se comen unos a otros es necesario agruparlos teniendo en cuenta su fuente de energía. Dentro de un ecosistema los organismos que obtienen energía de una fuente común constituyen un nivel trófico o alimentario.


Las plantas fotosintéticas, que obtienen su energía directamente del sol, constituyen el nivel trófico denominado productores. Elaboran moléculas orgánicas ricas en energía y a partir de ellas se alimentan los demás organismos.Los organismos que se alimentan de otros seres vivos constituyen el nivel conocido como consumidores, los que a su vez se dividen en:organismos herbívoros, a través de ellos ingresa la energía producida por las plantas, al mundo animal,animales carnívoros primarios, se alimentan de organismos herbívoros,y los carnívoros secundarios se alimentan de organismos carnívoros primarios, y así sucesivamente.Los organismos que se alimentan del cuerpo muerto de otros organismos o de sus productos de desecho se denominan descomponedores.


El paso de energía de un organismo a otro se produce a lo largo de una cadena trófica. Generalmente las cadenas tróficas se interconectan y forman una trama trófica o red trófica.Productores (1º nivel)Constituyen el primer nivel trófico de una trama alimentaria. En ecosistemas terrestres está representado por plantas, en tanto que en ecosistemas acuáticos los productores son las algas.Se caracterizan por usar la energía solar para producir moléculas orgánicas (por ejemplo hidratos de carbono) y otros compuestos que luego serán transformados en energía química. Los productores constituyen el 99% de toda la materia orgánica del mundo vivo.Son organismos capaces de captar y aprovechar la energía solar o lumínica (que es prácticamente toda la energía exterior que recibe el ecosistema) para transformar sustancias inorgánicas (agua, dióxido de carbono y sales minerales), pobres en energía química, en sustancias orgánicas, ricas en energía química.


A este grupo pertenecen básicamente las plantas verdes, algunos organismos procarióticos, las algas verde-azules y pocas bacterias, pero su contribución es menor que las plantas verdes. Los mayores productores primarios de los ecosistemas acuáticos son las algas que a menudo forman el fitoplancton en las capas superficiales de los océanos y lagos. En los ecosistemas terrestres, los principales productores primarios son las plantas superiores, las angiospermas y gimnospermas.consumidoresLa energía disponible para el mundo animal ingresa a través de los animales herbívoros.


Consumidores


Consumidores o segundo nivel trófico: estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para convertirla en materia orgánica propia. A este grupo pertenecen los: Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios y son los denominados herbívoros. En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. Dos grupos importantes de mamíferos herbívoros son los roedores y los ungulados. Estos últimos son los animales con pezuñas, que pastan, como los caballos, las ovejas o el ganado vacuno. En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los herbívoros son típicamente pequeños crustáceos y moluscos. La mayoría de estos organismos, como las pulgas de agua, los copépodos, las larvas de cangrejo y bivalvos (mejillones y almejas). Estos, junto con los protozoos forman el zooplancton, el cual se alimenta del fitoplancton.


Los consumidores primarios también incluyen algunos parásitos de plantas, como por ejemplo: hongos, otras plantas y otros animales.


Consumidores secundarios: este nivel está constituido por animales que comen otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por ejemplo: halcón, orca, carpa, etc.Consumidores terciarios se alimentan de los consumidores secundarios, y por lo tanto también son carnívoros, por ejemplo: león, cocodrilo, etc.


Los consumidores secundarios y terciarios pueden ser de tres tipos:predadores (cazan, capturan y matan a su presa), carroñeros (que se alimentan de cadáveres) y parásitos (que suelen ser más pequeños que su huésped).En una cadena trófica típica, donde el consumidor secundario es un predador, los consumidores aumentan de tamaño en cada nivel.



fotosintesis


La energía entra a las comunidades por la vía de la fotosíntesis. Esta energía alimenta los procesos del ecosistema.
La tasa o intensidad a la cual las plantas (productores de un ecosistema) capturan y almacenan una cantidad dada de energía se denomina productividad primaria bruta, la que está determinada por la cantidad de agua y temperatura disponibles. Y producción primaria neta es la que queda luego de restar la energía que las plantas usan para su mantenimiento (como respiración, construcción de tejidos y reproducción). Parte de esta energía (la que forma los tejidos vegetales) es consumida por animales herbívoros o usada por otros organismos cuando la planta muere. Las plantas contienen mucha menos energía que la que asimilaron debido a la gran cantidad que consumen para su mantenimiento, solo la energía que las plantas no usan para mantenerse está disponible para ser almacenada por los animales.


flujo de energia en los ecosistemas


La vida en la tierra depende de la energía del sol que llega a la superficie terrestre y queda a disposición de los seres vivos.
A 150 millones de kilómetros de distancia el sol libera enormes cantidades de energía, una pequeñísima fracción de esta energía llega a la tierra en forma de ondas electromagnéticas, que incluyen calor, luz y radiación ultravioleta. De la energía que llega, gran parte es reflejada por la atmósfera, las nubes y la superficie terrestre. La tierra y su atmósfera absorben una cantidad aún mayor, y sólo queda alrededor de 1% para ser aprovechada por los seres vivos. Del 1% de la energía que llega a la tierra en forma de luz, las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos capturan 3% o menos. En conclusión la vida en la tierra se sostiene con menos de 0,03% de la energía que la Tierra recibe del Sol.
Como vimos en
Elementos de Ecología, todas las transformaciones de la energía obedecen a las Leyes de la Termodinámica. La segunda ley de la Termodinámica gobierna los patrones de flujo de energía a través de los ecosistemas.


cadenas y pirámide trófica


La secuencia general de quien come, descompone o degrada en un ecosistema, se llama cadena alimentaria. Esta secuencia de organismos relacionados muestra cómo se transfiere energía de un organismo a otro, cuando fluye a través de un ecosistema.
Un nivel trófico está constituido por organismos que, dentro de un ecosistema, obtienen su energía de una fuente común.
Cadena trófica (o alimentaria):
Se denomina cadena trófica a la relación lineal y unidireccional entre los seres vivos de un ecosistema que se alimentan unos de otros.


En la cadena trófica, el sentido de la flecha señala la dirección de la transferencia de materia y energía. Ejemplo:
En el ecosistema unos seres (eslabones) se alimentan de otros (eslabones), constituyendo una "cadena trófica" o cadena alimentaria.
Mediante la cadena, el alimento pasa de unos "eslabones" a otros "eslabones". De esta manera se establece un nexo de unión entre los integrantes del ecosistema. Recordemos que los niveles tróficos que constituyen un ecosistema y dan lugar a una cadena alimentaria son: